¿Qué significa la misión de tu empresa?
En la visión, desde nuestros productos o servicios, aspiramos a un futuro mejor, generando y aportando al mundo belleza, verdad, poder, valores, riqueza y empoderamiento.
En la visión, desde nuestros productos o servicios, aspiramos a un futuro mejor, generando y aportando al mundo belleza, verdad, poder, valores, riqueza y empoderamiento.
La violencia y el sufrimiento en el trabajo actúan como verdaderos nudos que impiden granular la estrategia del negocio. Vinculo la violencia y el sufrimiento en el trabajo con el déficit de sentido de la tarea o función encomendada
En todo sistema humano se dan dinámicas relacionales que potencian la crisis relacional, la cual se puede entender como una crisis sistémica. Los sistemas humanos pueden vivir un tiempo largo instalados en la crisis sistémica. La crisis relacional interfiere en la marca. En este artículo presento nueve dinámicas potenciadoras de crisis relacional.
Las creencias son un todo que aplica a un individuo, una cultura, un colectivo, una sociedad: creemos en la lotería e ignoramos el valor de las probabilidades; creemos en nuestra eficiencia operativa presente e ignoramos cómo prepararnos para el futuro, creemos en los colaboradores leales e ignoramos cómo hacer para atraer a los competentes. Nuestras creencias se reflejan en nuestras atribuciones, intenciones y comportamientos. Las creencias funcionan como un pack, tenemos varias interconectadas.
El reconocimiento es proveedor de sentido y, como tal, ayuda a combatir el sentimiento de enajenación ("sentirme ajeno a") que se instala en nosotros. El reconocimiento significa validación de presencia mutua y de interdependencia. Sea en el rol profesional o en otros roles de vida, todos estamos necesitados de reconocimiento, nos supone una legitimación o una validación de nuestra actitud o de nuestro comportamiento.
Las decisiones con resultado indeseado describe un arquetipo en el que el agente toma decisiones cuyas consecuencias diferidas se traducen en una concatenación de disfunciones en el sistema que requieren de acciones correctoras, que a su vez se entrelazan con otras disfunciones, y así de manera repetida, hasta la crisis sistémica.
El limite al crecimiento define un arquetipo en el que la expectativa del agente de obtener un crecimiento "como de costumbre" es interpretada por el sistema como cuando introducimos una contraseña errónea, es decir, el agente recibe un mensaje de retorno negativo lo que frustra su expectativa. El límite al crecimiento está muy próximo a la tragedia de los comunes.
La tragedia de los comunes se refiere a un arquetipo presente en los sistemas humanos. El arquetipo del sistema se refiere al comportamiento primigenio e instintivo del humano, es decir, parece autónomo respecto a la persona, hay algo profundo que la impulsa a actuar de esa manera; el arquetipo encierra una dinámica causal que conduce a la crisis sistémica por deterioro irreversible del ecosistema.
Un modelo es un mapa interpretativo y prescriptivo para articular y dar coherencia a la intervención en los sistemas sociales. El mapa propone una representación de la dinámica del territorio (campo de acción) pero es más sencillo que el territorio, es decir, proyecta los vínculos causales principales que suceden en el territorio pero es más sencillo que el territorio. También es una plataforma para ordenar nuestras conversaciones, para que todos hablemos desde el mismo lado.
Una aproximación a los modelos mentales los considera como representaciones del mundo, filtros o estructuras arquetípicas que guían nuestras decisiones y comportamientos. Una aproximación alternativa (mi preferida) es que esta disciplina se corresponde en verdad con el proceso de aprendizaje que se despliega para ayudar el sistema a superar la posición actual.