La teoría nos resulta lejana, y a la práctica no llegamos
La teoría representa esa realidad paralela que nos legitima para mostrar nuestra resistencia. Como toda paralela, nunca se toca con la práctica.
La teoría representa esa realidad paralela que nos legitima para mostrar nuestra resistencia. Como toda paralela, nunca se toca con la práctica.
En todo sistema humano se dan dinámicas relacionales que potencian la crisis relacional, la cual se puede entender como una crisis sistémica. Los sistemas humanos pueden vivir un tiempo largo instalados en la crisis sistémica. La crisis relacional interfiere en la marca. En este artículo presento nueve dinámicas potenciadoras de crisis relacional.
La manipulación induce una relación de dependencia que a su vez induce la amputación de capacidades como salida para que la relación profesional no se rompa. Tras la manipulación tiene lugar una automanipulación, toda vez que uno mismo acaba creándose adicción a esta forma de relación.
Una aproximación a los modelos mentales los considera como representaciones del mundo, filtros o estructuras arquetípicas que guían nuestras decisiones y comportamientos. Una aproximación alternativa (mi preferida) es que esta disciplina se corresponde en verdad con el proceso de aprendizaje que se despliega para ayudar el sistema a superar la posición actual.
La estrategia granular es una manera de aproximarse a la gestión del riesgo. La estrategia granular sucede cuando entendemos y gestionamos el riesgo sistémico desde tres círculos interdependientes: el riesgo en el directivo(s) y su forma de acercarse al rol profesional, el riesgo presente en el equipo(s), y el riesgo en el negocio. La empresa puede descarrilar desde cualquiera de los tres. El propósito del desarrollo -directivo, de equipo(s) y del negocio- es contribuir a la estrategia granular en la empresa. Una condición necesaria para que el desarrollo sea sistémico es que aporte recursos e invite a procesos que aborden las dimensiones sobre el negocio, sobre el equipo(s) y sobre la persona.
Las ideas que comparto aquí son fruto de muchos años de experiencia disfrutando del teletrabajo. La dificultad de la situación actual reside en la doble exigencia de teletrabajo y de confinamiento. Por primera vez muchas personas entenderán lo que en verdad significa el autocontrol (concentración y autoorganización) y la eficiencia.
La pregunta del millón debería estar presente en cada reunión que convocamos: ¿A qué pregunta estamos intentando respondernos? Tanto en coaching individual como de equipo o de negocio no resulta operativo formular la pregunta con el "cómo".
Sus descendientes, candidatos y directivos son castigados a menudo a este monólogo del empresario otrora emprendedor: "Yo, yo y solo yo". Solo hablan ellos y desde ellos. De lo que han hecho y conseguido. Se interesan más bien poco por el punto de vista de quien han convocado en busca de consejo y ayuda. Hablan como si vivieran pendientes de un reconocimiento social que nunca les llega. Y cuando les llega, no saben acogerlo. Otra vez "yo, yo y todavía yo".
¿Qué hacer para reducir el riesgo de crisis sistémica como consecuencia del propio modelo de gobernanza? ¿Aceptamos la crisis sistémica como una fragilidad del modelo de gobernanza, es decir, como un déficit de éste? ¿Seguimos creyendo el cuento de que el éxito se debe al buen hacer del directivo y la crisis sistémica se debe a factores estructurales del mercado?
El poder puede ser usado de seis maneras en el rol profesional. El poder está presente en la mayoría de las interacciones humanas, algunas de ellas son abusivas. Entender los usos y abusos es importante en la activación de la estrategia de negocio. En los procesos de coaching directivo o de equipo le presto atención a estos usos y abusos con el propósito de sanar al directivo en el ejercicio del rol, de mejorar la calidad de la relación en el equipo y de mejorar la marcha del negocio.